maderne / crítica literaria e teatral... E POLÍTICA

un espazo para partillar críticas, comentarios, reseñas e outros documentos sobre literatura, teatro, arte, cultura..., amenizado por Manuel F. Vieites




domingo, 4 de agosto de 2019

Celso Parada na memoria

Vimos de saber do pasamento de Celso Parada, e na súa lembranza reproducimos un texto publicado recentemente en Faro da Cultura, suplemento cultural de Faro de Vigo.


Teatro do Morcego

Memoria e patrimonio do teatro noso

Manuel F. Vieites

Con motivo do arranque da 36 edición da Mostra Internacional de Teatro Cómico e Festivo de Cangas, que contou como pregoeiro ao actor e director Quico Cadaval, tamén se inaugurou, na sala de acollida do Auditorio Municipal da vila, a exposición titulada “30 anos de luz na cova dos morcegos”, que recolle unha parte da historia da compañía Teatro do Morcego, creada en 1989 por Isabel Ávila e Celso Parada, en Moaña. Será Celso Parada, actor, director, tradutor, produtor, empresario de sala, e mesmo adaptador e dramaturgo, quen ao longo destes anos dinamice a traxectoria dunha das compañías fundamentais na historia do teatro galego actual. 

Pero vaiamos aos inicios. Hai uns anos a prestixiosa investigadora teatral Lyn Gardner falaba dos heroes descoñecidos do teatro británico actual, destacando o traballo que ao longo de todo o século XX viñan facendo tantas profesoras e profesores, de lingua ou tamén de expresión dramática, na hora de dar pulo á traxectoria primeira dun número importante de actores, actrices ou dramaturgas. Poñía como exemplo o caso daquela profesora que estivo detrás da peza The Arbor, escrita por Andrea Dunbar aos quince anos e que en 1980 se estreaba no Royal Court, con dirección de Max Sttaford-Clark. Unha autora que pronto poderemos ler en galego.

Pois ben, unha das primeiras facetas que debemos subliñar na traxectoria de Celso Parada (como tamén na de Pedro Pablo Riobó, na de Antón Lamapereira ou na de Xosé Vázquez Pintor, e todos na mesma bisbarra), é esa súa labor como animador do teatro comunitario ou do teatro escolar, pois unha das súas primeiras achegas á escena vai ser Momo, adaptación da peza de Michael Ende, que realiza co grupo de teatro do IES María Soliño, ben que antes xa promovera diversas actividades e propostas desde o Ateneo de Moaña ou no actual IES de Marín. Con eles e cos seus grupos moitas mozas e mozos se foron achegando á escena, e non poucos acabaron sendo profesionais.

Tras colaborar como director con Teatro de Ningures, para quen dirixe Ácido Sulfúrico (1987), e con quen actúa en Ubú Rei (1988), en 1989 crea Teatro do Morcego, a compañía coa que en 1990 presenta un espectáculo moi lembrado polo público galego. Falamos de Misterio Cómico, versión galega do Misterio Bufo de Darío Fo, un monólogo que interpretaba Celso con dirección do actor portugués Júlio Cardoso, que recibiría varios Premios Compostela e coa que realizaría unhas 300 funcións por toda Galicia. Un chanzo importante na traxectoria dun profesor de lingua e literatura que, despois de tan favorable acollida ao seu traballo teatral, pon unha longa paréntese na súa actividade docente para explorar todas as posibilidades de buscar espectáculos e fórmulas que permitisen encher as salas e os auditorios sen perder en ningún momento unha marcada vontade crítica en relación aos asuntos do presente e unha aposta por criterios mínimos de calidade. 

A Mostra recolle aspectos diversos dos 31 espectáculos realizados en todos estes anos, nos que teñen traballado persoas de especial relevancia nos máis diversos oficios teatrais, que o teatro tamén se fai escribindo, deseñando carteis e programas, armando escenografías ou elaborando indumentarias. Trebellos, documentos e materiais ben variados que forman parte dun patrimonio material e inmaterial que acubillan as compañías para manter a súa historia e a do propio teatro, e que algún día habería que situar nun Museo das Artes Escénicas par o seu mantemento e posta en valor.

Son moitos os espectáculos cos que Celso Parada quixo facer do teatro cousa para as xentes todas, tamén para as do común, e coas xentes todas. E por iso ao mellor paga a pena lembrar aquel espectáculo titulado O club da calceta, que crea en 2008 a partir dunha novela homónima de María Reimóndez, e no que puidemos ver en escena a Estíbaliz Espinosa, Susanas Dans, Laura Ponte, Maxo Barjas, Elina Luaces, Luísa Merelas, Imma Antonio. Todo un luxo, o mesmo que estes 30 anos. Parabéns.

O Morcego

Para crear a súa compañía, Celso Parada, na compaña indispensable de Isabel Ávila, escolleu un nome moi significativo para o teatro galego, pois tal era a denominación dunha agrupación teatral que Castelao contempla en París en 1921, La Chauve-Souris. O Teatro do Morcego tiña sido fundado en Moscova en 1909 por Nikita Balieff e Nikolai Tarasov, moi vinculados ao Teatro de Arte creado nesa mesma cidade por Konstantín Stanislavski e Vladimir Ivanovich Nemirovich-Danchenko, compañía á que en diversas ocasións axudaron economicamente.

O tal Balieff, que participara como actor en diversos espectáculos do Teatro de Arte, mais como actor secundario e en papeis cativos, crea O Morcego para poder desenvolver unha forma escénica asentada en modos moi diversos de facer, en especial desde as parodias dos espectáculos que se ofrecían nos grandes teatros de Moscova, e na que el representaba o rol de animador e mestre de cerimonias. Cando os teatros pechaban, todo Moscova acudía a ver as animadas funcións do tal Nikita, que logo triunfaría en París, Londres e Nova York. Teño para min que a traxectoria do actor Celso Parada, tan inmenso en tantos aspectos, non deixa de ser unha homenaxe a aquel actor que tanto marabillou ao Castelao no Théâtre Fémina de París. Grazas.

jueves, 11 de julio de 2019

Jaime Manso na miña lembranza

Acabo se saber que morreu Jaime Manso, unha persoa magnífica, moi boa xente, a quen tiven o pracer de coñecer e tratar alá contra 1973 ou 1974 entre Sada, Betanzos e A Coruña. 

Para min o Jaime que coñecín é o que aparece nesta foto, aínda que algún día o volvín ver na súa tenda de discos, marabillosa. 

Aprendín moito del, e dos amigos e amigas cos que andaba daquelas. 

Acórdome un día nun bar en Sada, o Tropic, no que tomando unhas cervexas nos fartamos de escoltar unha canción de Bowie, que lle encantaba, Bowie e a canción aquela. Desde entón, sempre  que penso en Bowie inevitablemente penso en Jaime. Sempre. E escoito moito a Bowie, ou sexa que....

Eran tempos en que en tendas coma Bambuco, se podían escoitar cancións coma esta, unha novidade naquel momento.

Grazas, amigo Jaime, por tantas cousas. 

Grazas, por sempre.

E como queira que non podo deixar de sentir unha enorme melancolía aquí deixo outra cantiga que penso que lle gustaría moito.

Deus, que pena...




martes, 21 de mayo de 2019

presos políticos, constitución e imperativo legal. Sick and tired

Los muchos presos políticos y presas políticas, exiliadas y exiliados que hubo en España lo fueron por no aceptar el régimen dictatorial existente en España, y se vieron privados de todos los derechos, de bienes personales, y de sus familias en casos. Ninguno tenía cuentas en Suiza o Liechenstein, Andorra o Luxemburgo, como otros y otras.

No aceptaron los Principios Fundamentales del Movimiento ni por imperativo legal ni por cuatro gaitas. Vamos a dejarnos de memeces. 

Ofender a tantos republicanos y republicanas españolas solo se les puede ocurrir a una pequeña burguesía pija y supremacista. O a sus hijos y nietos que juegan a la kale borroka para no aburrirse.

En recuerdo De Francisco Ferrer Guardia, fusilado en 1909 luego de una atroz campaña en contra de la prensa nacionalista por completo, la que besaba una bandera nacional y la que se arrodillaba ante la otra.

jueves, 2 de mayo de 2019

Nuria de Gispert y Santiago Abascal. Similitudes y diferencias. Búscalas!

La una



El otro















SERÁ LA MANO ?

lunes, 22 de abril de 2019

martes, 16 de abril de 2019

Se nos fue Juan Antonio Hormigón Blázquez

Sin previo aviso, y sin hacer ruido, se nos acaba de ir Juan Antonio Hormigón Blázquez. Desde aquí un abrazo a todas las personas con las que compartió saberes, momentos, vida, luchas, compromisos o lo que fuera. En mi caso jamás olvidaré aquellas primeras lecturas sobre el mundo del teatro, a las que llegué de la mano de una de sus obras más notables. Hasta siempre, compañero.

domingo, 7 de abril de 2019

domingo, 24 de febrero de 2019

Contra el nazismo, contra el fascismo, contra la violencia de género... Anoten mi nombre.

Stop Fascism!

Manuel F. Vieites

(Editorial publicada en ADE/Teatro, número 174)

(En la imagen Saffiyah Khan le planta cara a un grupo de neonazis británicos, iguales a los que tenemos por aquí.) 

Good people, what are we waiting on? 
Good people, what are we waiting on?

Woody Guthrie, Tear the fascists down!


El pasado 30 de diciembre de 2018 un periódico, que yo sitúo en la derecha extrema, colocaba en primera página el siguiente titular: “Apoyo masivo de los votantes de PP y Ciudadanos al pacto con Vox en Andalucía”. Una noticia muy elaborada, en su redacción, que buscaba señalar que una parte muy importante del pueblo andaluz apoyaría lo que denominan “cambio democrático”, sin mayores tapujos, pese a que en ese supuesto cambio pudiera tener un rol relevante un partido que, en mi opinión, parece que ni acata ni respeta la Constitución de 1978, la misma que a lo mejor un día echamos de menos, la misma que un cretino se pasaba hace años, simbólicamente, por el ano. El acto de toma de posesión de los diputados y diputadas de ese partido, que tanto se me parece a los Guerrilleros de Cristo Rey, en el Parlamento de Andalucía y con el silencio cómplice de no pocos, y entre ellos el de la Presidencia del mismo, constituyó un buen ejemplo de lo que les espera a las instituciones democráticas con esas gentes. Ya sabemos que el apuñalamiento de Bolsonaro fue un montaje.
La responsable del artículo, y la redacción de ese periódico que yo sitúo en la derecha extrema, no han reparado, o seguramente sí, en las implicaciones de la información que se nos traslada. Si hay una parte importante de la población andaluza que apoya sin mayor problema que se facilite la entrada al campo de juego de un partido que ronda los 400.000 votos, eso quiere decir que hay una parte importante de la población andaluza que no hace ascos a lo que ese partido proclama y defiende, incluso asumiendo el pasado de algunos de sus dirigentes, y en el que las sombras dejan pasar muy pocas luces, especialmente en todo lo que atañe a la función pública y al servicio público, y en vivir a cuenta. De no ser así, el titular de Susana Villaverde sería otro. Blanqueo.
¿Cómo es posible? Las explicaciones son de tipo sociológico, antropológico e incluso psicológico, y se podrían explicar con muchas metáforas, incluso echando mano de imágenes reveladoras como aquella en la que varios dirigentes políticos se desgañitaban en Málaga cantando al paso de la Legión una canción que enaltece la muerte, vetusta tradición para ellos irrenunciable que quisieran reconocida por la UNESCO como patrimonio material e inmaterial de la Humanidad (aunque saben del ridículo internacional que provocarían). También podríamos recuperar un hermoso documental de Gervasio Iglesias, Underground, la ciudad del arco iris(2003), que nos muestra la emergencia de una nueva cultura musical en pleno franquismo, y que explicita en imágenes maravillosas, por su potencial heurístico, los principios ideológicos del estado totalitario instaurado por el dictador, aquel a quien en Ferrol llamaban “cerillita”. Y en ese reportaje asoma la trayectoria inmensa del grupo Smash, que, en una de sus canciones más celebradas, We come to smash this time(1971) decían que había llegado el tiempo de dejar de callar (pero en inglés, con lo que no se enteraba ni el motorista del Pardo, a pesar de conducir una Harley-Davidson). En el documental se recuerda como las melenas de Julio Matito, bajista y cantante, o las de Gualberto García, guitarrista, provocaban la reacción airada de muchos viandantes, e insultos articulados y voceados con una palabra clave: “¡maricón!”, la misma que le escupieron a Miguel de Molina o a Federico García Lorca. Odio.
El que un chico llevase el pelo largo implicaba subvertir los principios de aquel régimen autoritario y dictatorial, por cuanto cuestionaba las costumbres y la moral de una visión de la existencia asentada en un catolicismo integrista y preconciliar. Y por eso las personas dichas de bien aborrecían tantas y tantas cosas, como un beso de dos enamorados cogidos de la mano, o el que en la calle un chico de raza negra acompañase una chica de raza blanca, y más aún si la chica era rubia. Y esas mismas personas dichas de bien acudían a misa de domingo haciendo gala de su caridad, al soltar al azar unas monedas en la puerta del templo o en el cepillo que agitaba el monaguillo. Aquella vieja España carpetovetónica, teñida en blanco y negro y en la que la corrupción se convalidaba en oficinas del régimen, se oponía, con toda la contundencia del poder y de la fuerza bruta, a esa otra España que se quería en color y democrática, incluso tricolor. Las dos Españas, sí, porque existen.
Es esa la España atrabiliaria y oscura que emerge ahora en defensa de viejos valores aún muy instalados en el imaginario colectivo, y después de cuarenta largos años de dictadura y tantos años de post-dictadura, que a mí me salen ochenta. Todo ello da cuenta del peso que sigue teniendo en España el pensamiento totalitario asentado en la defensa de una identidad homogénea e impermeable y de una tradición anclada en el Antiguo Régimen. A eso se suma un notable desprecio por la idea de democracia, pero sobre todo en la imposición de una visión de la nación, que, como nos enseña la historia, la antropología y la sociología, es una idea construida, si bien para ellos sea aquella unidad de destino en lo universal, y por lo tanto emanada del mismísimo Dios cristiano que indujo y bendijo su cruzada. Siendo así, la “ruptura de España” supone la ruptura de un pacto con Dios, en tanto España es un Universal sagrado, que pretenden mancillar los nominalistas. Tomás de Aquino frente a Guillermo de Ockham, que en esas estamos. Por eso asoma en tantos discursos la idea de reconquista, de volver a tomar el control de un suelo patrio que se considera sagrado y mancillado. Y entonces asoma el mito del guerrero, a caballo, y con él el símbolo de una mujer que acaba convertida en justo y merecido descanso del tal cid batallador. Pura Edad Media, y de la alta. 
Es esa la España que mantiene un culto cierto y documentable al dictador, y a todos sus colaboradores, que se refleja en tantas y tantas cosas, desde los comentaristas y tertulianos que se niegan a condenar la dictadura si no va acompañada de muchas otras condenas (sea la de los científicos que alertan del cambio climático, sea la de José Luis Rodríguez Zapatero como propagador de la Peste Negra en Europa en 1346), hasta las corporaciones que se niegan a retirar del callejero a reconocidos franquistas que en tantas ocasiones fueron los responsables de las fosas comunes que hay a la salida de este o de aquel pueblo. Curiosamente esos que piden olvidar la barbarie que se inicia en julio de 1936, son los que no dudan en revisar la historia entera del mundo en busca de infamias de todo tipo, también las que se le atribuyen, falsamente, a la Segunda República, supuesta fuente de todo mal, aunque tan poco conocida, tan poco valorada, tan ausente del currículo escolar, tan silenciada. La Historia escuece, la igualdad también.
Con todo, hay que decir que esos principios y pautas de conducta en defensa de lo que se considera propio y sagrado, y que tanto encolerizan a un sector de la población mientras otro sector los abraza con pasión desmedida, son los mismos que se aplican en cualquier emergencia nacional, sea en Croacia, Chechenia o Cataluña; sí, Cataluña, digámoslo claro, el país en el que en 1909 fusilaron a Francisco Ferrer Guardia, pedagogo insigne, en una conspiración conjunta de las rancias y reaccionarias derechas españolistas y las rancias y reaccionarias derechas catalanistas (nacionalismos que se retroalimentan en su lucha por la hegemonía), y que alentaron en la prensa escrita su linchamiento, con cabezas tan visibles como la de Prat de la Riba, ahora reivindicado con pasión por un tal Torra. Joan Maragall escribiría un magnífico artículo solicitando su perdón, y Prat de la Riba, director de La Veu de Catalunya, no lo publicó; lo censuró y lo prohibió. Cualquier exaltación nacional exacerbada, irracional por sentimental e instintiva en su negación del otro, provoca fenómenos como aquel que se recrea en Cabaret, la película, cuando en una cervecería rural, un chico comienza a cantar “Tomorrow belongs to me”, y pasa lo que pasa. Billy Bragg, uno de los más lúcidos cantautores del momento actual, proponía una irónica mirada a todo eso en una canción, “Full English Brexit”, que mucha gente entendió como apoyo al Brexit, cuando es todo lo contrario, como se puede ver en otra de sus canciones, “Saffiyah Smiles”. Dos canciones para pensar el presente.
Es esa una España que pide volver al modelo disciplinario en las escuelas, como si fuesen cuarteles de instrucción nacional; que aborrece el matrimonio homosexual; que maldice la aparición de nuevas formas de entender la convivencia en la esfera privada que no se avengan al modelo de familia consagrado por la Sección Femenina; que abjura de que las mujeres puedan ser lo que decidan libremente y sin el permiso de nadie; que se asusta ante tanta gente de tantas razas como transita por nuestras calles; que rechaza emigrantes que vienen de países que hemos desfalcado de forma sistemática durante siglos; que permite barras americanas donde se explotan niñas arrancadas de sus hogares con promesas falsas de una vida mejor; a la que le disgusta profundamente la raza negra y hace chistes en público y privado sobre su ascendencia, o que aplaude con entusiasmo a un futbolista sospechoso de violencia machista. Eso somos, y no tan diferentes de muchos otros países con otras culturas y religiones y en las que se perpetran las mismas infamias, aunque a veces los despreciemos por lo mismo. Volver a la Edad Media, en efecto. 
Se ha de decir que ese Dios al que invocan es el mismo que permite que cualquier persona obtenga el perdón inmediato por los más horribles pecados, solo con el acto de la confesión, una magnanimidad extrema que provocó que una parte de la cristiandad abjurase de Roma, y en Europa emergiesen dos éticas bien diferentes, la católica y la protestante. Y sin ánimo de establecer comparaciones entre la una y la otra, sí habremos de decir, al menos, que la segunda, la protestante, es la causante de que una ministra sueca que da positivo en un control de alcoholemia con un 0,2 de alcohol en sangre dimita de forma inmediata, o que un prestigioso y prometedor político alemán abandonase el cargo de ministro tras haber copiado una parte, muy poco significativa, por cierto, de su tesis doctoral. Conductas que, en nuestra querida Iberia, son impensables, y los ejemplos que se podrían dar son muchos, entre ellos las bravuconerías del Tejano Fingido en su crítica a las campañas contra el abuso del alcohol al volante, o el de alumnos y alumnas privilegiados que, sin asistir a clase y saltándose a la torera la ordenación académica, obtienen grados académicos de forma tan providencial. La vieja España franquista de siempre.
Y todo ello tiene que ver mucho con el fascismo y el nazismo, claro. Pero no se trata de utilizar las palabras como piedras que se tiran contra los demás, como un insulto, sino de proponer un método que nos permita calibrar lo que implica el fascismo y el nacismo a nivel de conducta. En 1994 el profesor Umberto Eco publicaba, en The New York Review of Books, un artículo titulado Ur-Fascism, en el que definía, con notable precisión y rigor, rasgos fundamentales que definen esas conductas y que comparten quienes las activan. Catorce rasgos que ahora presentamos, y que no precisan mucha explicación, si bien nos permitamos algunos comentarios:
1. Culto a la tradición, que deriva en tradicionalismo, que proviene de una revelación primordial, que incluso provoca lucha de tradiciones, y como ejemplo las diferentes formas de juzgar las fiestas taurinas en la Península Ibérica, porque las hay buenas (las nuestras) y malas (las de los otros), pese a que en todas el maltrato animal sea más que evidente. No hay ninguna verdad nueva que descubrir, porque ya ha sido transmitida y se debe preservar a toda costa. 
2. Rechazo frontal al modernismo, ejemplificado, como fuente de todo mal, en la Ilustración y en el racionalismo, o en la idea de que todo cambia y nada permanece. Irracionalismo. 
3. Culto a la acción por la misma acción, y abandono de la reflexión y del pensamiento crítico, sin valorar las consecuencias de la acción, en los otros, en tanto supone una afirmación unilateral del yo y del nosotros, por lo que el mal del otro es un mal menor, un efecto secundario sin mayor transcendencia.
4. Pensamiento monolítico, ante el que la discrepancia es sinónimo de traición, que además busca una visión binaria (con nosotros o contra nosotros), sin posibilidad de escala de grises y ajena al concepto de complejidad. Pensamiento único y débil.
5. Miedo a la diferencia y a la diversidad, y por tanto miedo a la globalización. Rechazo frontal a los otros que vienen del exterior, que manchan un solar patrio que se considera sagrado, lo que genera racismo y xenofobia.
6. Frustración individual y colectiva de unas clases mediasque supuestamente pierden privilegios y ven mermado su nivel de vida debido a la presencia de los otros, los que detraen recursos y riqueza, sin que tengan derecho alguno. 
7. Pasión por las teorías conspirativas(síntoma evidente de una paranoia colectiva), lo que implica que los males que padece un país obedecen a un plan preconcebido y ejecutado por sus enemigos, que provienen del exterior y cuentan con el apoyo de traidores internos.
8. Visión bipolar del enemigo, que es a un tiempo fuerte, y por eso padecemos opresión, y débil, con lo que le podremos vencer. Épica del enemigo invencible que solo la unión de los oprimidos podrá vencer. 
9. La existencia es un conflicto permanente con el enemigo, porque el enemigo es lo que justifica nuestras posiciones, con lo que no es posible la paz, siendo el pacifismo una rendición, una traición. No es posible vivir en paz, sin enemigos.
10. Elitismo y visión aristocrática del pueblo elegido, frente a los otros, la masa inculta, que solo puede servir como mano de obra, y sin derechos. Una sociedad de patricios implica la existencia de una inmensa masa de plebeyos, cuyo voto ni tiene el mismo valor ni sirve para nada. 
11. Culto al héroe, al heroísmo, al sacrifico y a la muerte redentora, y con frecuencia los líderes, en su pedestal, exigen a los “buenos ciudadanos” un sacrificio permanente en defensa de los sacrosantos principios de la causa.
12. Defensa y valoración del macho, y sumisión de la mujer, lo que deriva en machismo, al tiempo que se condenan las conductas sexuales no sancionadas, desde la castidad hasta la homosexualidad. 
13. Populismo selectivo, de signo cualitativo, que diferencia entre los buenos y los malos ciudadanos, y en consecuencia entre el Pueblo, que sigue el mandato del Líder, y los enemigos del Pueblo que lo cuestionan. Renuncia al parlamentarismo, en tanto puede ser signo de diversidad e incluso de disidencia, en especial cuando este no sigue la Voz del Pueblo, en realidad la Voz del Líder y de la estructura piramidal de poder que crea. 
14. Uso de una “neolengua”, o versión simplificada de la lengua común, con la finalidad de enviar mensajes directos, primarios, y con un fuerte impacto emocional que apela al puro instinto, y tantas veces asentados en mentiras. Supone una forma de uso del lenguaje para controlar la población, su pensamiento y sus emociones, y con frecuencia recurriendo a eslóganes, a frases hechas y a mentiras. Negación permanente de la reflexión crítica. 
Decía el profesor Eco que tales características pueden ser compartidas también por movimientos nacionalistas (los “buenos” y los “malos”), por todas las formas de fanatismo, o por regímenes despóticos y autoritarios, y señalaba que a medida que van apareciendo esos rasgos, el fascismo se va armando (como en Hungría, por ejemplo, o como en Italia, con el beneplácito de las 5 estrellas). Y decía también que es preciso estar alerta porque el fascismo puede retornar bajo los más inesperados disfraces, afirmando que nuestra misión es descubrirlos y denunciar esos nuevos modos de actuación, cada día y en todas las partes del mundo. 

Por eso quiero terminar con una frase de mi admirado Francisco Ferrer Guardia, de su libro La escuela moderna“Enemigo de la desigualdad social, no me limité a lamentarla en sus efectos, sino que quise combatirla en sus causas, seguro de que de ese modo se ha de llegar positivamente a la justicia, es decir, a aquella ansiada igualdad que inspira todo afán revolucionario”. A ello dedicó Ferrer Guardia su vida, y con ella pagó su deseo de libertad, fraternidad e igualdad. Y en esta gran circunstancia, que diría Violeta Parra, la conducta valiente de Saffiyah Kahn es un ejemplo a seguir. 

miércoles, 6 de febrero de 2019

You can't always get what you want. Thank's so much folks!

Paseando hoy mis incertidumbres y las certidumbres, de repente en mi mp3 saltan los queridos The Rolling Stones, cantando esa vieja canción de Let it Bleed. Y de repente todo se aclara.
Para eso sirven los paseos ZEN



You can't always get what you want
but if you try sometimes
you might find
you just get what you need. LINK

En Simple Spanish: ¡no hay mal que por bien no venga!

domingo, 3 de febrero de 2019

Excelente artículo de Luis García Montero en InfoLibre.



Excelente artículo, que se puede leer en INFOLIBRE.
Sentido común, humanismo y valores ilustrados, así de sencillo.

domingo, 27 de enero de 2019

Nick Sandmann, un joven nazi seguidor de Donald Trump, otro nazi



La imagen vale más que todas las palabras que queramos añadir. Los supremacistas blancos se burlan y tratan de humillar al nativo americano. Y los aplausos de los supremacistas blancos no cesan. Ese joven, necio y cretino, es hoy un héroe para millones de norteamericanos que quieren un país blanco y con mano de obra barata e invisible. El odio y el desprecio al/por el otro, es un ejemplo de cómo educan los colegios supremacistas en los Estados Unidos de América. Y no es para perderse como jalea la masa de chicos a su héroe. Un disparate. 

Por cierto, es interesante ver el tipo de colegio al que va ese retoño. Sin comentarios.

Por cierto, estos son los que insultan llamando Pocahontas a los que defienden a los nativos americanos, olvidando que con tal insulto están haciendo valer su condición de inmigrantes. En fin, pura estulticia, pero estulticia dominante, gracias al poder de las armas y de la explotación del más débil. 

domingo, 20 de enero de 2019

Recordando a una víctima, una más, del régimen franquista, un régimen que ahora tantos quieren resucitar. Enrique Ruano.


Se llamaba Enrique Ruano, y luchaba por la igualdad y la democracia, cuando muchos de los que ahora se envuelven con banderas de todo tipo vivían cómodos y felices, viendo la vida pasar al amparo de la dictadura. Menos mal que hay medios que lo recuerdan. Incluso El País. Pero también El confidencial.

En la memoria siempre, Enrique. Y te dejo una canción que a buen seguro te emocionaría.


domingo, 13 de enero de 2019

¿Si es anticonstitucional reclamar un referendum, no lo es igualmente proponer medidas anticonsticionales como hace ese partido con nombre de diccionario?



¡Ay la hipocresía¡ Y las varas de medir, que son tan diferentes. Como en las épocas más crudas del franquismo, que algunos recordamos como si fuera hace un minuto.
Y por mucho que digan Maruenda, Jiménez Losantos, Herrera, Inda, María Claver, Isabel San Sebastián, Pío Moa, Sanchez Dragó..., y tantos y tantos falangistas como todavía quedan en España, la verdad es que España es un país decididamente franquista, que para ser franquista no hay que haber nacido durante la dictadura. El franquismo, como el fascismo y el nacismo, es una forma de pensar y de estar en el mundo. Y queda mucho, mucho franquismo en España. Mucho.

Y ya puestos otra canción de Billy Bragg.

Pero también podemos escuchar una de Carlos Cano que nos recuerda lo que somos, un pueblo anclado en la Edad Media, en lo peor de la Edad Media. 

Stop fascism! 

jueves, 3 de enero de 2019

A song against supremacism! Billy Bragg on Brexit!

Feliz 2019, con un deseo hecho canción.

Una canción de uno de los más comprometidos compositores de los últimos años, que pone en su sitio, con mucha ironía, a todos los tipos de supremacismo, sea norteamericano, húngaro, británico, polaco, madrileño, español, catalán...

https://www.youtube.com/watch?v=pkNN81Ta2ik